Sábado 2 de Agosto de 2025

Hoy es Sábado 2 de Agosto de 2025 y son las 20:16 - Hola

02/08/2025

Elecciones en Bolivia: cinco candidatas fueron víctimas de acoso político durante la campaña

Fuente: telam

Así lo reveló un estudio del Observatorio de Género de la organización Coordinadora de la Mujer. Entre las afectadas está la ex aspirante a la Presidencia, Eva Copa

>La campaña electoral en Bolivia ha generado casos de acoso político contra candidatas, dos de los cuales han llegado incluso a pedidos públicos de sustitución en las listas. Según una investigación del Observatorio de Género de la organización Coordinadora de la Mujer hay cinco “casos emblemáticos” en los que se identificó discursos de odio y ataques sistemáticos a través de redes sociales y medios de comunicación.

Según el observatorio, Copa fue víctima de violencia digital sistemática que expuso su vida íntima e incitó a hacerle daño. Según el monitoreo realizado, se identificaron expresiones que trascienden el discurso violento y caen en la incitación a la violencia extrema. Adicionalmente, enfrentó una campaña de ridiculización constante y dudas sobre su capacidad de gobernar asociadas a su vida personal, a su género, edad, clase y etnicidad.

Otro caso relevante es el de El tercer caso emblemático es el de Susana Bejarano, candidata a senadora de La Paz, sobre quien se evidenció un patrón de agresión basado en insultos, descalificaciones emocionales y estereotipos sexistas orientados a cuestionar su vida privada y sus vínculos familiares.

Según el Observatorio de Género, los casos de Prado y Bejarano son particularmente graves, debido a recientes amenazas públicas y pedidos de sustitución de ambas postulantes por algunos sectores campesinos y sindicales.

Otras candidatas afectadas fueron Toribia Lero, aspirante a diputada de Cochabamba, sobre quien se identificó una narrativa sistemática de deslegitimación con una fuerte carga racista y sexista; y Karla Robledo Guardia, que disputaba una senaduría por Santa Cruz, que también fue blanco de expresiones de violencia política por sus vínculos familiares y decidió renunciar a su candidatura en medio de la polémica.

Las organizaciones defensoras de los derechos humanos que participaron en el estudio instan al Ministerio Público a actuar de oficio para identificar responsabilidades penales y exigen al Tribunal Supremo Electoral garantizar el ejercicio de los derechos políticos, libres de violencia y acoso político.

La información obtenida por el Observatorio de Género se basa en el primer reporte de monitoreo semanal, una tarea que se desarrollará hasta la conclusión del proceso electoral. Dicho reporte fue realizado entre el 7 y el 28 de julio, en cuatro redes sociales y medios de comunicación.

Fuente: telam

Compartir